Ir al contenido principal

Infografías: Seguridad publica en el Valle de México

Entrevista Oscar Elton de Data Cívica

Entrevista a Oscar Elton director de análisis de datos de la organización Data Cívica, egresado de Ciencias Políticas en el ITAM, fue director de análisis de datos en la Agencia Digital de Innovación Publica del gobierno de la Ciudad de México y analista senior en Data Four. Interesado en la aplicación de métodos cuantitativos y tecnologías en temas de violencia y desigualdad.

 

¿Nos puede dar un breve resumen sobre lo que hace en la organización?

Data Cívica se fundó hace 6 años, en realidad un primer momento se había pensado como una organización que cerraron un poco la brecha que había en aquel momento entre la explosión de datos abiertos que hubo de parte del gobierno.   

Y después, por los mismos intereses que fuimos teniendo, quienes estamos en aquel momento en la organización, al ser, casi todos de ciencias sociales, nos interesaba mucho los temas de violencia y entonces en ese momento, empezamos a tratar temas de derechos humanos y violencia y sin quererlo se fue transformando en una organización.

Y así empezó un poco, lo que empezamos a hacer fue tratar de utilizar los datos y la tecnología, que eran cosas que habíamos utilizado desde antes, con el interés de enfocarlos para entender y diagnosticar la situación de que vivía el país dada la guerra contra el narco y después con esos mismos datos, si no, como podemos hacer para ayudar a mejorar un poco la situación. 

Estaba checando que una de sus estrategias es apoyar y difundir el trabajo de periodismo, tienen una asociación con animal político.

¿Hasta la fecha, como han considerado ustedes, esa asociación y si ha tenido algún impacto dentro de la sociedad?

Sin duda, ha sido una cosa muy beneficiosa para Data Cívica en primer lugar, desde el principio con este propósito de cerrar estas brechas, los principales usuarios eran en su mayoría periodistas además por azares del destino, siempre hemos sido cercanos a Daniel Moreno, el director de Animal Político.

Empezamos a tener este espacio de opinión, que comenzamos a usar como periodismo de datos, esto ha ido evolucionando hasta hacer colaboraciones más grandes, cuando sucedió la guerra contra el narco, por ejemplo, los 10 años de aniversario, hicimos un especial con ellos, en donde nosotros producíamos los datos, ellos hacían, un poco más de reporteo, de hecho, es algo que está publicado en el sitio.

A veces Animal Político nos pide ayuda, ellos son especialistas en pedir solicitudes de información y de repente les dan unas bases de datos enormes, como el padrón de beneficiaros de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, no sabían cómo manejarlo muy bien, es muy difícil manejar esas cosas en Excel.

Hicimos una especie de alianza, nosotros les ayudábamos, íbamos guiados por ellos, ayudándolos a analizar esa base de datos, ellos se encargaban de la parte más narrativa y periodística, de ponerle contexto a esos datos.

En una de sus estrategias también es la transparencia y la rendición de cuentas y con todo esto de los datos abiertos.

¿Han tenido algún problema con los gobiernos a la hora de que el acceso a esos datos?

Hace algún tiempo, no me acuerdo si fue 2018, hicimos esta cosa de 1,560,000 que le llamamos, que justo surgió de una colaboración con Animal Político, vino Animal Político y nos dijo oye pedimos estos datos por transparencia y el gobierno nos respondió que hacer esa base de datos, le iba a costar 1,560,000 pesos y que se iba tardar un año o 2 años.

Entonces lo que hicimos, fue justamente, pues utilizar las herramientas técnicas que estaban a nuestro alcance, para tratar de descargar los PDF que ellos tenían, ponerlos en una base de datos, mucho más accesible y la respuesta en ese momento, fue que se acercaron las autoridades, no como en una cosa de conflicto, sino, para ver que hicieron y como hicieron, a los pocos meses la Secretaría de la Función Pública publicó su propio sitio, ya en formato de datos abiertos.

En su informe anual del 2020, uno de sus ejes, es el apoyo a las víctimas que se le violentaron los derechos humanos y la búsqueda de personas desaparecida, estaba revisando que hicieron un informe sobre fosas clandestinas en Guanajuato, fue durante ya el principio de la pandemia.

¿Qué impedimento tuvieron a la hora de realizar ese trabajo en tiempos de la pandemia, como se les dificultó?

Surgió en colaboración con la Universidad Iberoamericana, tanto de aquí, de la Ciudad de México como de León, con un académico de León, que se llama Fabricio, siempre hemos tratado de ser una organización más o menos cercana a los familiares de víctimas, creemos que nuestro trabajo no tiene sino le sirve a la gente.

Y durante la pandemia, obviamente se detuvieron muchas búsquedas y hubo con muchos conflictos entre este tipo de organizaciones y las autoridades, lo que paso en eso momento, la fiscalía de Guanajuato, decía que en Guanajuato no había fosas clandestinas, que ahí no existía eso.

Nosotros ya habíamos realizado desde 2017, las primeras exploraciones de los modelos de fosas clandestinas que tenemos, entonces nos busco la Ibero de León, especialmente Fabricio, para ver que podíamos hacer al respecto, surgió este informe que hicimos, que conjuntaba alguna de las solicitudes de información que había hecho la Ibero con los datos que nosotros ya teníamos, entonces sacamos este informe, como miren, si hay fosas.

Una semana antes o después, la comisión nacional de búsquedas encontró, bastantes fosas, con bastantes cuerpos, en lugares que habíamos predicho con altas probabilidades de tener fosas clandestinas.

 ¿Y tuvieron cooperación con el Gobierno local o este les impidió hacer su trabajo?

No, en realidad lo hicimos con datos que ya teníamos, no hubo ninguna relación ahí, fue algo que nosotros publicamos, tiempo después se hicieron estos hallazgos, no hubo un dialogo con las autoridades locales, se usaron datos que ya teníamos nosotros trabajados.

 

¿Qué estrategias están llevando este año para realizar sus actividades?

De hecho, hemos tratado de diversificar un poco, a partir de finales del año pasado, una de las cosas que estamos cuestionando mucho, es como han ido cambiando las necesidades de las víctimas, de violencia en general.

El tipo de proyectos poco a poco a empezado a cambiar, al menos desde el área de datos, se ha estado buscando hacer proyectos, con más incidencia directa, estamos tratando de acercarnos mucho a los colectivos y de ver las necesidades que tienen.

Por ejemplo, muchas de las cosas que estamos haciendo en el área de desarrollo, es algunos formularios para tratar de documentar mejor los casos, algo que nos hemos encontrado, es quienes más información tienen de lo que esta sucediendo son los colectivos de familiares de personas desaparecidas y esta información no está sistematizada en ningún lugar.

Y este es uno de los propósitos que tenemos, tratar de ayudar, a que estas cosas se puedan documentar, queden registradas en algún lugar, con el fin, de que después sea útil, no solo para realizar análisis estadístico, si no para que los propios colectivos tengan documentados los casos, puedan darle un mejor seguimiento, con eso utilizarlo como una herramienta de exigencia y rendición de cuentas, hacia las autoridades.

*Entrevista editada para la materia de redacción de géneros periodísticos informativos 

**Audio completo de la entrevista:

https://soundcloud.com/lennin-alexander-dominguez-macias/entrevista-a-oscar-elton-de-data-civica?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista: La apreciacion del peso con Juan Ramiro de la Rosa (16/02/2023)

  Entrevista con el Dr. José Juan Ramiro De la Rosa Mendoza, profesor de la UAM-Azcapotzalco, experto en temas macroeconomicos, nos explica la situacion del peso mexicano en las ultimas semanas, las causas de su apreciacion, el papel que esta jugando el Banco de Mexico y que pasaria con el tipo de cambio ante una recesion de los Estados Unidos.

¿Por qué sube el precio de la tortilla?

Fuente: GRUMA Tema: Las causas de los recientes aumentos del precio de la tortilla en Mexico. Resumen: El monopolio de GRUMA en la producción de harina de maíz es uno de los responsables en el alza de los precios en la tortilla debido al poder de mercado que esta empresa ejerce, la influencia de los precios del maíz internacional y otros factores que afectan a los mexicanos ya que este alimento es básico de nuestra dieta diaria. Fuentes: Entrevista a Gustavo Sánchez Vargas académico de la UNAM, informes y resoluciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), informes anuales de GRUMA. Como GRUMA se hizo con el monopolio de harina de maíz en Mexico Con el control del 70 % del mercado, la empresa GRUMA, y su subsidiaria Maseca, que comercializa harina de maíz, no solo ha desplazado a sus competidores, sino que sus prácticas cuasi-monopolicas son un factor determinante para el alza de la tortilla, debido a que los productores están atados a adquirir estos insumos co...

La bolsa mexicana tiene un ligero reves este inicio de semena

Foto: Reuters La bolsa mexicana bajo un 0.34% durante este día, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) que es la ponderación del valor de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), inicio la sesión con 51,785.63 puntos base para terminar en la tarde con unos 51,785.13, esta caída según los expertos se debe a las expectativas que tienen los inversores en la próximas decisiones de política monetaria que hará la Reserva Federal de los Estados Unidos, los mercados en Estados Unidos está en la misma sintonía, el índice S&P 500 disminuyo un 0.89% y el Nasdaq un 1.12%. Las acciones de las principales empresas que forman parte del IPC tuvieron un comportamiento a la baja como Walmart de Mexico que bajo un 0.55%, Grupo Financiero Banorte cayó un 0.73%, Femsa bajo un 1.06% y Grupo Mexico perdió un 1.36% solo América Móvil tuvo una ligera alza del 0.10%.