![]() |
Fuente: GRUMA |
Tema: Las causas de los recientes aumentos del precio de la tortilla en Mexico.
Resumen: El monopolio de GRUMA
en la producción de harina de maíz es uno de los responsables en el alza de los
precios en la tortilla debido al poder de mercado que esta empresa ejerce, la influencia
de los precios del maíz internacional y otros factores que afectan a los
mexicanos ya que este alimento es básico de nuestra dieta diaria.
Fuentes: Entrevista a Gustavo Sánchez
Vargas académico de la UNAM, informes y resoluciones de la Comisión Federal de
Competencia Económica (COFECE), informes anuales de GRUMA.
Como GRUMA se hizo con el
monopolio de harina de maíz en Mexico
Con el
control del 70 % del mercado, la empresa GRUMA, y su subsidiaria Maseca, que
comercializa harina de maíz, no solo ha desplazado a sus competidores, sino que
sus prácticas cuasi-monopolicas son un factor determinante para el alza de la
tortilla, debido a que los productores están atados a adquirir estos insumos
con esta compañía y esto impacta en el bolsillo de las familias mexicanas esta
gran compañía ha aplastado a sus competidores, como Minsa y los pequeños
molinos regionales y en tres décadas no ha habido poder político que ponga
freno a GRUMA, ni siquiera la Comisión Federal de Competencia o la Profeco, que
ya levantado la voz por prácticas que califican de monopólicas.
Hay
antecedentes de grandes empresas mexicanas que se han aprovechado de su estrecha
relación con las administraciones del PRI y del PAN durante las últimas
décadas, así lo describe en su reportaje “Siete corporativos que imponen
precios al país, pero que para el Gobierno “no son monopolios” el periodista
Efrén Flores del portal, Sin Embargo, el caso de GRUMA no es la excepción, esta
empresa tiene una gran influencia en la vida cotidiana de millones de
mexicanos, se encarga de producir, distribuir y vender harina de maíz mediante
su subsidiaria en Mexico, Grupo Industrial Maseca, este insumo es indispensable
para la fabricación de la tortilla de maíz, un alimento básico tanto por su
valor nutricional como por su valor cultural en este país, así que es
importante saber cómo surgió este monopolio y por qué cada vez que suba el
precio de la tortilla nos pongamos a pensar en GRUMA.
Esta
empresa surgió en 1949 con Roberto Gonzales Barrera y otros miembros del
empresariado del norte del país, bajo el nombre de GIMSA o Grupo Industrial
Maseca, la actual subsidiaria, fue pionera en la industria de harina de maíz ya
que antes, no existía tal industria, solo había molinos de masa nixtamal, durante
los 50’s y 60’s en la época del desarrollo estabilizador fue cuando la empresa
introdujo la tecnología para poder fabricar la harina.
En
entrevista con el académico de la Facultad de Economía de la UNAM Gustavo
Sánchez Vargas nos detalla como fue el proceso de la introducción de la harina
de maíz en el mercado nacional hasta nuestros días:
Desarrollaron
la tecnología, generaron innovaciones en la misma tecnología y poco a poco han
ido como promoviendo esto cambios, la parte tecnológica es fundamental, incluso
para que ellos puedan penetrar el mercado no sólo nacional y convertirse en los
lideres del mercado, sino en los mercados del sur de Estados Unidos y el
mercado de Europa.
En
los cincuenta y sesenta cuando esto empezó, nuestros padres, nuestros abuelos,
no estaban acostumbrados a hacer las tortillas a partir de la harina de maíz,
se usaban el nixtamal, es una molienda de maíz y cal que se pone a hervir y a
partir de ahí, se elaboraba la tortilla, para hacer transición de la tortilla
en base a nixtamal a tortilla en bases a harina de maíz, han pasado entre
cincuenta y sesenta años.
Entonces
GRUMA genero una estrategia en la cual iba adquiriendo una gran cantidad de
tortillería del norte de México, a través de estas tortillerías se cambió los
patrones de consumo, entonces fue una estrategia donde ya tenemos combinado, el
cambio tecnológico, pero como también se modifican los patrones de consumo,
poco a poco GRUMA fue entrando del norte al centro y el sur del país.
Una de
las ventajas de este insumo es que puede conservarse durante un largo tiempo a
diferencia de la masa fresca que puede agriarse, esto característica le sirvió
para hacer tratos con los diferentes gobiernos, para promover la tortilla a
base de harina de maíz, en las zonas rurales donde la disponibilidad de maíz
era escasa, mediante convenios y otros acuerdos se llevaron toneladas de harina
en aquellas zonas donde se necesitaba por razones alimenticias.
En su reporte anual 2021 la compañía hace énfasis en la estrategia de cambiar la masa tradicional por la harina de maíz para la producción de tortilla: “Fomentar la Transición del Método Tradicional al Método de Harina de Maíz Nixtamalizado, así como Nuevos Usos para la Harina de Maíz Nixtamalizado”, en el reporte anual de 2001 la compañía estimaba que la industria de la tortilla seguía usando masa fresca en un 51% respecto a la harina de maíz.
Sanches
Vargas considera que hay otros factores importantes para la creación de este
monopolio en nuestro país:
Otro
elemento muy importante es que hay una diferencia entre los costos y el precio
de la harina de maíz, gracias a al poder que obtuvieron, es que mantienen esta
diferencia, por ejemplo, el precio digamos de nixtamal y el de la harina de
maíz está generando una brecha de un margen de ganancia que gracias a su poder
se mantiene, entonces GRUMA aprovechando sus ventajas en términos de tecnología
y de relaciones políticas, la ventaja de que ésta es un alimento básico para
los mexicanos, la ventaja tecnológica de la harina de maíz se fue creciendo
hasta convertirse en el jugador preponderante del mercado.
Es
casi uno cuasi-monopolio, en segundo lugar, está MINSA, eventualmente hay
algunos pequeños productores regionales, pero GRUMA es el jugador más
importante en el mercado de la harina de maíz y gracias a eso tiene el poder
para fijar los precios y sus márgenes de ganancia.
Para
saber si hay un monopolio en un marcado, se tienen que ver sus márgenes de
ganancia, en el caso de GRUMA están entre el 40% y 45%, maneja el 70% del
mercado, el 23% lo tiene su principal competidor MINSA, resto lo comparten
pequeños molinos de harina de maíz, la principal barrera de entrada a la
competencia es la enorme inversión en capacidad instalada (inversión en nuevas
plantas, alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones), que supera la
demanda nacional de harina de maíz.
Como el precio de la harina de maíz hace que suba el precio de la tortilla
Cada
tortillería fija sus precios según sus costos, el más importante es el de la
harina de maíz, pero las tiendas de autoservicio y supermercados como Walmart
pueden dar un precio más bajo el kilo de tortilla a diferencia de una
tortillería de barrio, debido a que la cadena de supermercados puede comprar cientos
de toneladas de harina de maíz y negociar por un mejor precio con GRUMA, el
distribuidor de este insumo, la tortillería no tiene esa capacidad de negociar.
Hay
otros costos que también afectan el precio de la tortilla, como el de la
gasolina, para transportar los insumos que necesita la tortillería, pero
también las fluctuaciones del precio del gas pueden provocar alzas en el precio
de este alimento, tal como lo explica el profesor Sánchez Vargas:
Por
supuesto que también juega la gasolina porque es lo que utilizan los
automóviles para transportar los insumos y el otro elemento muy importante es
el gas licuado, aunque el gas licuado tiene fluctuaciones en su precio no
afecta de manera determinante el precio, hay momentos en que sí, a finales de
todo el año anterior y a principios de este año, el incremento del precio del
gas licuado determinó, sin que los costos de las tortillerías aumentaran y por
eso el costo de la del kilogramo de tortilla se fue a los cielos.
Cuando
se fueron los precios del gas licuado hacia arriba y que jalaron los precios
también a hacia arriba de la tortilla entonces, la alternativa de introducir
una competencia como Gas Bienestar eso hizo que bajaran los precios, si no lo
hubiera controlado el comportamiento oligopólico de los gaseros la situación
actual se sería intolerable, el precio de la tortilla sí ha aumentado, pero
imagínate este lo que hubiera sido.
A
mediados del año pasado, el precio del gas licuado llego a estar 15 pesos por
kilogramos, estaba a 13 y pasó a 15 pesos, entró gas bienestar e inmediatamente
bajaron los precios de 15 a 12.50 y eso les quitó presión a las tortillerías
vieron que bajaban sus costos por parte del gas licuado, es un costo, este muy
importante y detuvieron el alza de sus de sus precios.
Si ya
sabemos que la harina de maíz es el principal costo de un tortillero y que el
mayor proveedor de este insumo es GRUMA, esta empresa también tiene que hacer
frente a sus propios costos, que en este caso es el maíz, la materia prima para
procesar, en este caso debido a que el mercado nacional no puede abastecer toda
la demanda de maíz que necesita la empresa tiene que recurrir a las
importaciones.
La
empresa tiene que tomar los precios internacionales del maíz, que por lo
general son más altos que los precios del maíz doméstico, pero hay otro
inconveniente, para la tortilla se usa maíz blanco, pero el maíz importado es
el amarillo que no es para consumo humano, si no para alimento para animales de
corral, este maíz tiene que llevar un proceso de blanqueamiento para poder
usarlo para la creación de harina.
GRUMA
vs Cofece
La
empresa tuvo disputas con la Comisión Federal de Competencia Económica en estos
años, debido a que ha violado la Ley Federal de Competencia Economica por prácticas
monopólicas, en el informe anual de 2001 de la COFECE realizo una investigación
a GRUMA por convenios que, hacia su subsidiaria Molinos de Yucatán con molinos
y tortillerías en dos municipios de Yucatán, estos convenios indicaban que las
industrias de tortillería deben ubicarse a una determinada distancia una de
otra, en caso de no cumplir el acuerdo, Harinera de Yucatán no vendería
maquinaria y harina a las tortillerías.
Harinera
de Yucatán tiene una importante participación en el mercado de harina de maíz,
en la región, Harinera presento ante la comisión un compromiso, para no ejercer
ninguna acción legal a las tortillerías que no cumplan los convenios, también se
comprometió al no negarles la venta de sus productos, Harinera presento un
recurso para la reducción de la multa, el cual, la comisión la considero
fundada y se redujo, otro conflicto que hubo entre GRUMA y la Cofece fue por
una resolución emitida el 5 de abril del 2006, la comisión no autorizo la
concentración entre GRUMA y Agroinsa, por considerar que GRUMA tendría poder de
mercado para afectar la competencia en la cadena maíz tortilla.
La
fusión entre estas dos empresas se realizó a pesar de la resolución, GRUMA
metió una demanda de amparo, en el primer trimestre del 2007, la comisión
obtuvo 11 decisiones favorables de los 14 juicios de amparo, respecto a
resoluciones de la comisión, se ganó el juicio de amparo presentado por GRUMA,
en contra de la resolución de la comisión, por la prohibición de la
concentración entre GRUMA y Agroinsa, la Suprema Corte confirma la
constitucionalidad de siete artículos de la Ley de Competencia, por lo cual la
prohibición de fusión entre ambas empresas seguía prohibida.
Cierre
Es
importante saber cómo una empresa puede influir demasiado en nuestra vida
cotidiana, en este caso el saber que un insumo como la harina de maíz es
fundamental para nuestra alimentación cotidiana, ya que sin ella no se pueden
hacer las tortillas, todo esto mediante influencias políticas, ventajas
tecnológicas frente a sus competidores, las necesidades alimenticias de la
población, se hizo con todo un mercado del cual se benefician económicamente
hasta la fecha.
*Este es un reportaje que realize para la materia de Proyecto I de la licenciatura en Periodismo Digital de la UDG
**Se trato de contactar con representantes de GRUMA pera obtener su version de la historia, pero hasta la fecha no se ha tenido respuesta
Comentarios
Publicar un comentario